Los días 10 y 11 de septiembre se lleva a cabo el II encuentro de Educación Presentación en modalidad virtual, con la participación de las Provincias de Colombia y el Caribe, coordinado por las Consejeras de Educación de estas mismas Provincias.
El objetivo del encuentro es reconocer los desafíos de la misión evangelizadora, fortalecer el rol de los directivos docentes en el liderazgo y gestión de los Colegios Presentación, en el marco de la sociedad 4.0, para resignificar la misión educativa y nuestra respuesta, según el Carisma de Marie Poussepin. Objetivo que responde a las necesidades del momento histórico y que fue ampliamente analizado por las organizadoras del evento.
Participan de cada una de las Provincias de Colombia y el Caribe las Hermanas directamente implicadas en educación y los directivos.
Hna. Waldina Benítez Cruz superiora Provincial de Bucaramanga, da apertura al evento retomando el lema “Conectados al futuro” a partir de los logros del pasado. Señala algunos retos de las instituciones educativas: mirada atenta a la realidad del mundo actual, al contexto, al educar para la vida, para el futuro y lo incierto, para las profesiones que no han sido creadas, la urgencia de formar estudiantes integralmente, competentes, con altos valores morales y sociales, con inteligencia emocional y capacidad para aprender a aprender y aprender a vivir según los valores del evangelio. Personas que al estilo de Jesús de Nazaret lleven a cabo la revolución del amor, de la Fe y la Esperanza para todos. Hace alusión a Marie Poussepin, mujer de futuro, de intuición y empresa, ella revolucionó la industria de su tiempo, mujer capaz de actualizarse con las nuevas tecnologías, transformó la vida Religiosa y fundó la primera comunidad dominicana femenina de vida apostólica. Finaliza sus palabras con el ejemplo revolucionario del Papa Francisco quien ha convocado para unir esfuerzos y realizar una transformación cultural profunda, integral, a largo plazo a través de la educación: “Invito a cada uno a ser protagonista de esta alianza, asumiendo un compromiso personal y comunitario para cultivar juntos el sueño de un humanismo solidario, que responda a las esperanzas del hombre y al diseño de Dios”.
En este encuentro contamos con la Eucaristía celebrada desde el Colegio de la Presentación de Quito (Ecuador), el acto Cultural de la Provincia de Bucaramanga, y la invaluable colaboración de Hna Gloria Patricia Corredor y su equipo de CONACED NACIONAL. (Confederación Nacional de Colegios Privados). La reunión fue enriquecida con los temas de identidad, liderazgo y tendencias en la sociedad 4.0. La primera “Tras las huellas educadoras de Marie Poussepin estuvo a cargo de Hna. Elizabeth Caicedo, Rectora de la Universidad Católica de Manizales, quien destaca las figuras de Marie Poussepin y Santo Domingo e invita a ver, juzgar y actuar desde este momento histórico en el cual el ver se vuelve pensar, y donde lo que se ve mueve a la compasión y ese principio ético lleva a lo práctico, hacerse cargo de la realidad: mirar y encontrar al Dios que habla, una verdad que no polariza, juzgar con compasión y actuar encargándose de la realidad. El actuar tiene que ver con la comunicación, nuestras instituciones están para evangelizar, re-encantar el mundo y hacerlo posible, de todos y para todos, estamos llamados a ser formadores y acompañantes de nuestros niños y jóvenes. La segunda Ponencia “Liderar la barca en la que vamos juntos” a Cargo de la Dra. Laura Lewin expresa que es indispensable motivar a nuestros docentes, creando lazos, ubicándolos en el lugar donde pueden desarrollar sus habilidades y valores, aportar lo mejor, ser verdaderamente felices. Hay que generar entre todos: autonomía, reforzar lo bueno, contratar a los mejores y dejarlos hacer, permitirles tomar decisiones que repercutan en el compromiso y la responsabilidad, tener la posibilidad de generar un impacto, trabajar juntos para que nuestras organizaciones produzcan más, alentarnos para que pongan en práctica las capacitaciones, reconocerlos, valorarlos, acompañarlos.
Hay que replantear la manera de gestionar el cambio, para saber quién es el líder y quien es el jefe. Entender que de la misma manera que cambiaron los docentes cambiaron los estudiantes. Hemos de trabajar para ganar confianza y credibilidad, empoderar a los equipos directivos, para pasar de la escuela del saber a la escuela del ser.
¿De qué sirven los conocimientos si no sabemos afrontar las habilidades socio-emocionales? Hay que saber qué hacer con el contenido y como lograr que nuestros estudiantes sean personas felices; los valores se enseñan y se demuestran. Para aprender a liderar la barca en la que vamos, el reto es remar juntos, tres pasos para lograrlo: reflexionar, ambición para hacer las cosas bien y la acción para llevarlas a la práctica. Hacer historia, transformar desde la educación exige caminar juntos.
La tercera Ponencia “Tendencias en la Sociedad 4.0 por el Dr. Francisco José Mójica, quien manifiesta que estamos viviendo una época caracterizada por la intensidad del conocimiento y la abundancia de la información. Este fenómeno está llamado a incrementarse hacia el futuro haciendo cada vez más perfecta la llamada “sociedad y economía del conocimiento”. Síntoma es la vigencia de una nueva realidad que se configura con mucha fuerza, desplazando los valores tradicionales de productividad, basados en la trilogía de tierra, capital y trabajo, por un nuevo elemento fundado en la información y en el conocimiento.
Por tanto nuestros estudiantes y docentes deben estar preparados para las nuevas dinámicas que estamos viviendo, esto significa que en nuestras instituciones hemos de promover el desarrollo de destrezas y habilidades que les permitan ser competentes, adaptarse a los constantes cambios teniendo como eje de su vida los valores fundamentales, sin dejar de lado la formación que hemos de dar en las habilidades de pensamiento y digitales para aplicarlas de manera positiva y productiva en la vida personal y en la sociedad.
Después de cada conferencia, se profundiza la temática mediante construcciones colectivas y aportes espontáneos gracias a la dinámica del encuentro y la tecnología.
Los contenidos son iluminadores permiten recorrer desde las fuentes de la Congregación, hasta el compromiso de ir avanzando con la sociedad actual que es un desafío en el cambio de paradigmas para mantenernos vigentes como educadores. La gran conclusión es que a partir del momento histórico que estamos viviendo, de los procesos alcanzados; construimos con valentía y esperanza el futuro a la luz del Evangelio y del Carisma Educativo Congregacional, viviendo con intensidad la novedad del presente, es decir la revolución del amor, de la escucha, del acompañamiento, de la solidaridad, de la fraternidad, de la sabiduría y la verdad. Agradecemos a todos los participantes al encuentro su actitud receptiva y en general la evaluación positiva en todos los aspectos, como también las sugerencias que hablan de sentido de pertenencia y compromiso con la misión y vocación. A las Provinciales gracias por su presencia motivante y apoyo en todo momento y a las Consejeras de Educación por su creatividad y entrega generosa, que el espíritu de Marie Poussepin nos siga acompañando. Confiamos en que este encuentro sea fuente de crecimiento para el presente y futuro de nuestras Instituciones Educativas de las Provincias de Colombia y el Caribe.
Hna. Laura Inés Niño Martínez
Jesús cura a la mujer en sábado. No es nueva la discusión con los maestros de la ley. ¿Primacía de la ley o el bien de las personas? Esta cuestión enfrenta a Jesús con los fariseos en varias ocasiones.