Nuestras Comunidades
Hace 38 años nació la Provincia de Santafé de Bogotá ubicada en Colombia y Chile, fue fundada el 24 de mayo de 1980, siendo Superiora General Hna. Inés Mercedes Mejía Toro y primera provincial Hna. Mary Plata Cordero. Monseñor Aníbal Muñoz Duque, Arzobispo de Bogotá, acompañado por el padre Marco Antonio Peña, Provincial de los Padres Dominicos de Colombia, inauguró oficialmente la Provincia, con una solemne Eucaristía, en la cual estuvieron presentes los dos gobiernos provinciales de Bogotá y Santafé de Bogotá y numerosas hermanas de las dos provincias. Durante este tiempo el Gobierno Provincial ha tenido tres sedes: El 30 de junio de 1980, se instala en la casa ubicada en la calle 6 sur Nº 14-67, barrio San Antonio-Bogotá. De igual manera la provincia requería desde sus inicios una construcción interna que le imprimiera su propia fisonomía, siempre fieles al carisma, con creatividad para dar respuesta a la realidad siempre cambiante. Es así como en la Asamblea Provincial de diciembre de 1980, reflexionando en el bien común, se presenta el primer Proyecto y Pre-estatuto que orientará el derrotero de la Provincia. A la pregunta ¿qué busca la provincia? Se responde con la meta. Para indicar los aspectos que permitan lograr la meta se presentan las prioridades y para ejecutar las prioridades se diseñan las exigencias. De esta manera la casa interior de la provincia se consolida en torno a la meta, las prioridades y las exigencias. que permiten el dinamismo unánime en la vida y misión de todas las comunidades de esta estructura que nace signada por la Fe y la Esperanza. El 14 de agosto de 1981 la Casa Provincial se trasladó a la calle 59 Nº 14 A 58, barrio Chapinero-Bogotá, donde estuvo veinticinco años y debido a la situación de riesgo del sector, se hizo imperiosa la necesidad de trasladarla. La nueva sede se construyó aprovechando una parte del terreno del Colegio Sans Façon, ubicado en el barrio Toberín, un sector de clase media y baja, que pertenece a la Parroquia San José de Cafasso y a la zona Pastoral de San Pedro. El 17 de septiembre de 2006 fue la bendición de la casa situada en la carrera 17 A Nº 167 B 03. La cuál además de cumplir su objetivo como sede del Gobierno Provincial, brinda un ambiente tranquilo y acogedor por la armonía de sus espacios interiores y la belleza los jardines, los árboles frutales, que nos llevan a evocar el pensamiento de Marie Poussepin sobre la casa “…debe ser ese lugar acogedor, donde se vive el Evangelio, símbolo de unidad y de la solidez del proyecto misionero, por eso para ella la casa es “La Comunidad”. Conf. Ratio Formationis. Pág. 15 También la estructura interna de la provincia ha ido evolucionando a través de los Capítulos Provinciales, la revisión de obras y múltiples evaluaciones, buscando siempre dar respuestas creativas con fidelidad al Carisma. En 1987 Chile pasó a ser Viceprovincia y en 1993 la Provincia de Santafé de Bogotá hizo una fundación en Comedero Arriba de Fantino, República Dominicana, con la cual inicia su proyección misionera en este país. La comunidad local de esta casa, realiza la misión del anuncio de Jesucristo y sus misterios con la acogida de las Hermanas de la Congregación, religiosas de otras congregaciones, Sacerdotes y visitantes en general que por distintos motivos encuentran en la casa el lugar propicio para experimentar el silencio y la paz El apoyo del Gobierno Provincial y su colaboración en todas las actividades de la provincia es un estímulo diario para Hermanas, laicos, docentes, administrativos y personal de apoyo en general que han podido disfrutar de la amable estadía, porque la CASA PROVINCIAL ES LA CASA DE TODOS. Anexa a la casa provincial está la casa de la Niña María donde además de algunas convivencias con diferentes grupos, se acogen los niños de la parroquia que se preparan para recibir los sacramentos de iniciación cristiana. GOBIERNOS PROVINCIALES EN LOS 38 AÑOS DE VIDA DE LA PROVINCIA SUPERIORAS COMUNIDAD LOCAL CASA PROVINCIAL Con alegría compartimos el caminar de una misión que cumple 120 años al servicio de la educación, una historia que comenzó el 14 de mayo de 1898 cuando el noviciado se trasladó a la nueva casa que estaban construyendo en La finca Santa Catalina o el terreno que la Madre Marie Gertrude compró cerca de la Estación de la Sabana y que se conoció con el nombre de Sans Façon. Las Hnas. San Bernardo y María de los Ángeles, abrieron un pequeño externado en la parte baja del edificio en dos piezas aún sin terminar, así nació uno de los mejores establecimientos religiosos de Educación de la época. Desde 1915 la Hna. María Isabel y quienes la sucedieron contaron con la eficaz colaboración de Hna. Ana Gertrudis, quien durante veintitrés años fue un auténtico modelo de Hermana de la Presentación para sus alumnas, padres de familia y para quienes lo frecuentaban. El colegio dependió directamente de la Casa Provincial hasta 1920, cuando fue nombrada como Superiora la Mère Mechtilde, quien desempeño su cargo durante siete años, con celo y abnegación. En este tiempo se alcanzó el máximo número de niñas internas. Como el gobierno había quitado a los colegios privados la autorización de conferir grados, se crearon cursos suplementarios: Escuela de enfermeras, economía doméstica, estudios de inglés y francés y todas las actividades que fueran útiles para la buena preparación de las alumnas. En 1928 Mère Marie Stanislas, comenzó la dotación de los laboratorios de física y química, se edificó la enfermería y el patio de cristal tan querido por las alumnas, allí se organizaban las fiestas, reuniones y recreaciones. En 1934 tomó posesión del cargo de Superiora Mère Stephanie de la Croix, parisiense, con estudios en Alemania, Francia, Suiza e Italia. Dotó al colegio de laboratorio pedagógico, museo escolar y completó la biblioteca educativa y recreativa. En 1938 hizo la solicitud al Ministerio de Educación para la aprobación del Colegio, con el fin de expedir el diploma de bachiller; organizó el plan de estudios, los horarios y demás requisitos conducentes a la aprobación oficial hasta el cuarto año de bachillerato, inclusive. Al llegar a quinto, las estudiantes podían optar por el bachillerato superior o la preparación práctica para la vida en el hogar. Al final de este año se creó la revista “Anhelos”, órgano informativo del colegio. En 1940 para acceder al grado de bachilleres las alumnas de Sexto, respondieron sus exámenes en presencia de los representantes del Ministerio de Educación Nacional, los cuales aprobaron con gran éxito y el 13 de noviembre recibieron su Diploma las primeras ocho Bachilleres. Así continuó Mejorando cada día su orientación educativa, creciendo en el número de estudiantes y, por consiguiente, en el número de bachilleres de cada promoción. A partir 1942 se sucedieron Mère Saint Bernard y Mère Jean de la Passion, cada una de ellas dejó la huella de su creatividad, y su deseo de hacer bien a la niñez y la juventud. La Madre Lucía Clementina recibió el colegio en 1948; cuando todo parecía florecer en la misión educativa, estallo el llamado “Bogotazo”, el 9 de abril, poniendo en peligro la vida de las estudiantes y las Hermanas. La oración hizo que los violentos desistieran de tomarse el colegio. La Madre Margarita de Cristo Rey, dirigió el Colegio de 1954 a 1961 y el 11 de febrero de 1958, bajo su dirección, se colocó la primera piedra del edificio donde actualmente funciona y 2 en diciembre de 1961, siendo superior a la Madre Soledad María, se trasladó definitivamente el colegio a la calle 170 dejando los claustros que por cuarenta y dos años lo habían albergado. Fueron pasando Hermanas que como las primeras marcaron su etapa con algún progreso especial para el colegio, ya en la planta física, en la actualización de las ayudas audiovisuales y muy especialmente, el empeño por inculcar en las alumnas los principios morales, éticos y cristianos. En 1971 se comenzó la construcción de la biblioteca y el auditorio, el cual fue reconstruido en 1994, pues a causa de un temblor hubo que demolerlo. En 1995 se construyó el coliseo, para dar respuesta a la necesidad de un sitio adecuado y con la capacidad suficiente para reunir a las niñas y los padres de familia. Su inauguración se hizo en 1996 siendo Directora Hna. Beatriz Alfonso Silva. En el año Jubilar 2000, Hna. Ginette Arenas Perdomo, es nuevamente Directora de Sans Façon. En este tiempo hace construir un Kiosco amplio y práctico para diferentes actividades de la comunidad educativa y una cabaña al estilo “chalet”, para las niñas “Scouts” donde se forman para “estar siempre listas” al servicio de los demás. Con el apoyo de la Asociación de Padres de Familia se actualiza la red de computadores, la sistematización de la biblioteca, se remodela el laboratorio de física, se dotan las aulas de televisores con circuito cerrado y V.H.; el aula virtual se actualiza con nuevo material didáctico para el aprendizaje de idiomas extranjeros, que hoy son competencias exigidas dentro de los códigos de la modernidad. La trayectoria histórica Del Colegio de la Presentación Sans Façon, muestra siempre el carisma de Marie Poussepin que lleva a asumir la educación no como una simple tarea, sino como una misión: “El anuncio de la “Palabra” a través del Servicio de la Caridad”. La Institución, mantiene desde sus comienzos, los principios de la Iglesia Católica y los del Carisma de la Congregación bajo el lema: “PIEDAD, SENCILLEZ Y TRABAJO.” Está abierta a los avances de la ciencia, la cultura, la técnica, la tecnología, la pedagogía, la didáctica y la metodología, para brindar una formación que responda a las necesidades y retos del momento histórico que vive Colombia y el mundo. Recoge y hace vida, los principios filosóficos, pedagógicos y metodológicos de la Educación Personalizada; conservando siempre su tendencia humanística y cristiana. Damos gracias al Señor por la entrega generosa de tantas hermanas al servicio de esta misión educativa que se prepara a la celebración de los 120 años al servicio de la juventud en el 2018. RECTORAS DESDE SU FUNDACIÓN La agitación partidista y la violencia del llamado “El Bogotazo”, en 1948, desplazaron a muchos campesinos pobres, quienes llegaron a la ciudad buscando un albergue y un apoyo: de esta manera se fueron formando los cinturones de miseria en Bogotá. Cinco Hermanas iniciaron su obra el 19 de Septiembre de 1949, siendo Superiora General Mère Thérèse Augusta y Superiora Provincia Mère Marie Agnès, en el ahora Barrio de Fátima. Allí abren una Escuela primaria y un Dispensario que se convirtió en el centro de orientación y consejo para los recién llegados. En 1954 Mère Adèle de la Croix Superiora Provincial Compró un terreno en LAS MANGAS y comenzó a llamarse Fátima. Inicialmente la Eucaristía Dominical se celebraba en la naciente obra educativa porque aún no había parroquia. Los fundadores del barrio dicen que Hna. Celina del Rosario paso a paso logró con la ayuda del presidente de la junta de acción comunal, que era albañil, y la colaboración de todos construir la escuela, el barrio y la parroquia. Ella solicitaba ayuda en las fábricas de cemento y materiales de construcción y junto con las Hermanas, trazaron las calles y con la instalación de un molino de viento, se reparte con mangueras el agua para todas las viviendas. Evolución del Colegio desde ese momento hasta hoy Para 1960 la Escuela había mejorado y funcionaba la jornada nocturna para niñas, con el carácter de Politécnico. De 1970 a 1973 aumentó considerablemente en número de estudiantes, por lo cual con la ayuda del Economato Provincial se construyó una pequeña capilla, y en el segundo piso la clausura para las Hermanas y se amplió la planta física. En 1974 el Colegio graduó a las primeras estudiantes de Cuarto de Bachillerato, expertas en modistería y tejidos con el nombre de Instituto Politécnico del Rosario de Fátima; más tarde cambia la modalidad a Bachillerato Académico con el nombre de Instituto Rosario de Fátima y después de una investigación realizada por la Comisión de Educación de la Provincia, acorde con el Gobierno Provincial, se decidió darle la orientación de Bachillerato Comercial. En 1984 graduó la primera promoción. De 1988 a 1990 amplía el teatro, la tienda escolar y el dormitorio de empleadas, nuevamente con la ayuda del economato Provincial. La Asociación de Padres ayudó para la adquisición del equipo de sonido para el teatro y la iniciación de la sala de sistemas. De 1991 a 1996 se iniciaron los Encuentros con Cristo con los estudiantes y la participación de padres de familia; organizó la Pastoral familiar; introdujo el Método de Investigación Prospectiva, buscando dar solución a los problemas detectados, proceso en el cual participaron todos los estamentos de la Comunidad Educativa y se impulsó la Investigación Estratégica. Con la ayuda del Economato Provincial se construyó el edificio de primaria, y con la colaboración de la Asociación de los Padres de Familia y el producto de la venta de los equipos antiguos, se remodeló la sala de sistemas y se adquirió la multicopiadora para metodología. En 1997 comienza a fortalecerse el Proyecto Educativo Presentación Fátima: “EN COMUNIDAD CRECER COMO PERSONAS HACIA LA PLENITUD DE CRISTO, PARA EL SERVICIO DE LOS OTROS”. se da impulso al Departamento de Pastoral, logrando que realmente sea: “cerebro, 2 corazón y conciencia del Colegio”. El colegio tiene dos ejes fundamentales: Pedagógico y Pastoral. En el 2003 el Colegio obtuvo el Galardón Santafé de Bogotá a la Calidad en la Gestión escolar. Teniendo en cuenta la difícil situación económica de los padres de familia de las estudiantes, el Colegió buscó alianzas y convenios con diferentes instituciones privadas y del estado: el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) y con el Instituto Latino el cual permite que las estudiantes reciban el diploma de Bachilleres Comerciales y simultáneamente graduadas como Técnicas Laborales en Contabilidad, Mercadeo y Ventas o Comercio Internacional. En el año, 2005, inició el proceso de acreditación con el fin de avanzar en la educación de calidad EFQM, y en 2011 obtuvo la acreditación de calidad del Colegio y continuó trabajando en Colegio en pastoral, afianzando la filosofía de la educación personalizada en los docentes, estudiantes y padres de familia. RECTORAS DESDE SU FUNDACIÓN El Dispensario Empezó con el servicio de inyectología y primeros auxilios, en el fondo de un corredor del Colegio. Con la creatividad que suscita la caridad hecha servicio, las hermanas que allí ejercieron su misión lograron ofrecer servicio continuo de medicina, odontología, ortodoncia, laboratorio médico y el acompañamiento espiritual, con la escucha y consejería. Para responder a las exigencias gubernamentales en el año 2005, se empezó el proceso para formar una Asociación con el aporte de los profesionales; en 2010 se terminó este servicio por exigencias de la Secretaria de Salud. ¡Práctica Empresarial! Un interrogante, acompañó los últimos años al Colegio de la Presentación de Fátima... ¿Dónde harán nuestras estudiantes de décimo grado la práctica empresarial? En el mes de junio se cristalizó el Convenio con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi proyectado al año 2019.Un padre de familia comprometido con el colegio y buscando lo mejor para nuestras estudiantes, fue quien nos puso en contacto con esta prestigiosa Institución del Estado. Hoy podemos ofrecer a nuestras niñas una empresa segura para que todas ellas puedan hacer la experiencia empresarial en Nómina y Liquidación, dándose la oportunidad de poner en práctica, todas las competencias laborales y administrativas requeridas para acceder a la certificación que otorga el SENA al finalizar el grado once, de manera que nuestras estudiantes se gradúan con el título: Bachiller Técnico Comercial. Reunidos en el colegio los padres de familia de grado décimo con aplausos y expresiones muy dicientes, agradecieron tanto al Colegio, como al Señor Fernando Tejedor por esta gestión importante para la buena marcha de nuestra Institución. El buen arte puede dar un mejor rostro a nuestro Colegio Artistas urbanos embellecen el espacio público Atendiendo una propuesta hecha por la Alcaldía de Tunjuelito, el Alcalde Yeison Alexander Chipatecua Quevedo, el Colegio de la Presentación de Fátima, participó enviando un Proyecto para el embellecimiento del espacio público. Apoyados por un padre de familia, quien ha liderado y acompañado por varios años en el colegio el Grupo Mambe. (Movimiento Ambiental Escolar). Nos arriesgamos como Colegio privado a luchar por esta oportunidad que brinda “Bogotá Humana”. Y fue así con la colaboración de la docente Paola Téllez, el Padre de familia, Sebastián Cruz y toda la Comunidad Educativa como se logró que le asignarán al colegio una partida por un valor de cinco millones de pesos en materiales. Destacamos el sentido de pertenencia de Padres de familia, niños, niñas, hermanas, docentes, exalumnas…quienes se vincularon con esta causa, teniendo el atractivo del trabajo de artistas internacionales del: Salvador, España, Panamá, Argentina lo que llamó la atención de muchas personas, quienes aplaudieron el dinamismo y la creatividad de estos profesionales del arte, todos felicitamos el trabajo que enseña que con buen arte se le puede dar un mejor rostro a la ciudad y a nuestro lindo Colegio. Hna. Bernardita González Herrera Girardot es una ciudad turística, con un clima que oscila entre los 32 y 45 grados de temperatura, ubicado en el departamento de Cundinamarca. El Colegio de fue fundado el 15 de agosto de 1903. El Gobierno confió a las hermanas, algunas de las Escuelas del municipio de Girardot, al frente de las cuales estuvieron Hermanas Elena María, Julieta y Ana Matilde. En agosto de 1904, se creó el pensionado, y al año siguiente la familia Nieto Hernández donó una casa en su Hacienda Peñalisa, municipio de Ricaurte, a fin de que allí funcionara el Colegio. El Colegio funcionó en este lugar hasta el año 1907, año en que regresaron a Girardot. Se establecieron en una casa alquilada, mientras la comunidad edificaba el Colegio en el lote adquirido para tal efecto, y en donde funciona actualmente. El Colegio está en la Diócesis de Girardot y en la Parroquia del Inmaculado Corazón de María. En el año 1938, Hna. Enriqueta del Carmen, con aprobación del Ministerio de Educación Nacional, entregó el Diploma en Orientación comercial, a las primeras graduandas. En 1963, se entregaron los primeros diplomas de Bachillerato Técnico Comercial y en 1967, bajo la dirección de Hna. Rosa de la Anunciación, se proclamaron las primeras Bachilleres. En los años siguientes se logró el Preescolar, la Básica Primaria, la Básica Secundaria y la Media Vocacional. En 1978, Bajo la Dirección de Hna. Ana de la Dolorosa (Josefina Giraldo) se inauguró la piscina para el servicio del estudiantado. Se actualizaron las aprobaciones gubernamentales para responder a la inquietud de los padres de familia que no contaban con otro Colegio de orientación católica en la ciudad para los niños que salían al terminar la primaria, se presentó el proyecto a la Jefatura de núcleo siendo Directora Hna. Ana de la Dolorosa (Josefina Giraldo) desde entonces funciona como colegio mixto hasta el grado 11. En 1999 siendo Directora Hna. Gloria Mercedes Herrera Ramírez; se inscribió el Proyecto Educativo Institucional PEI ante el Ministerio de Educación Nacional, con el nombre de: “Educación integral de la Persona para el nuevo Milenio”. El Colegio optó por un modelo educativo humanizante y personalizante que generó espacios educativos y momentos pedagógicos, para encauzar el pensamiento y la toma de decisiones que orienten “cómo vivir”. Tiene así mismo una dimensión pastoral caracterizada por el anuncio de la Persona de Jesucristo y de su mensaje de salvación, a todos los niveles de la comunidad educativa. En el año 2000, tiempo pre-centenario, se brindaron espacios de reflexión ligados a ese acontecer histórico con el fin de revisar los valores vividos y retomar aquellos que siguen siendo imprescindibles ayer, hoy y siempre para todos los miembros de la comunidad educativa. En este tiempo se obtuvieron logros importantes: Actualización del reconocimiento oficial del Colegio, según Resolución 587 del 30 de Mayo del año 2000. La inauguración del campo deportivo “Remanso Marie Poussepin” zona campestre, vía a Nariño, lugar en el cual realizan diversas actividades con todos los estamentos de la comunidad educativa. La Corporación Universitaria Minuto de Dios funcionó en las instalaciones del Colegio en la jornada nocturna, con programas de Ingeniería civil, Tecnología en informática, Comunicación social y Periodismo. Con Hna. Matilde Beltrán Velásquez Rectora, año 2001, el colegio celebró el primer centenario de fundación y proyección educativa a la comunidad girardoteña, bajo los principios orientadores de una pedagogía centrada siempre en la persona, orientada a inculcar valores y a inducir al estudiante para que sea agente de cambio, en compromiso con la historia. Los programas de física y química se iniciaron desde el grado sexto. Se implementaron las lúdicas en la parte artística con lo cual los estudiantes desarrollaron sus cualidades y destrezas tanto individualmente como en grupo. En el año 2004 el Colegio entró en el proceso de acreditación, con la orientación de la Señora Virginia Trejos, delegada del grupo Santillana. En este mismo año, en la capilla del colegio se consagraron los primeros treinta niños y niñas de la infancia misionera y Hna. Matilde Beltrán, rectora del colegio recibió la más alta distinción hecha al colegio, al ser condecorada con la orden al mérito “Policarpa Salavarrieta” en grado de la gran cruz. La oferta educativa aspira cada vez más a la excelencia y afirma los proyectos de vida: Sentirse persona para realizarse como persona En el año 2010 siendo Rectora Hna. Nubia Estela Mayorga Pedraza se inició con la premisa “la educación de las generaciones futuras” educando en las virtudes como personas cristianas. En el 2011 el Departamento de sociales dinamizó proyectos de apropiación y práctica de la cultura ciudadana, pactos de autoregulación, permitiendo la solución de los conflictos cotidianos. El año 2012 se recibió la visita de EFQM para la acreditación de la tercera estrella de excelencia El programa del SENA que se había iniciado con el programa de gestión ambiental se terminó para dar paso al programa de Técnica en Asistencia Administrativa. En el año 2014 después de hacer el discernimiento sobre la posibilidad de fusionar las dos comunidades de Girardot: Colegio y Obra Social, las Hermanas de la Obra Social pasaron a formar parte de la comunidad del Colegio, constituyéndose así en una comunidad polivalente, pues desde aquí las Hermanas siguen atendiendo tanto la pastoral parroquial como la pastoral social de la Ciudad de Girardot. La misión del Colegio se proyecta en la catequesis parroquial, el acompañamiento a los enfermos y la obra pastoral con los más vulnerables. En la actualidad la comunidad está formada por cuatro Hermanas y como Rectora está Hna. María Helena Pachón Calderón. Hna. Gloria Mercedes Herrera Ramírez Fusagasugá está ubicada en la región de Sumapaz, Departamento de Cundinamarca, presenta una topografía variada con zonas planas, elevadas e inclinadas lo cual favorece el cultivo de gran variedad de plantas, especialmente de orquídeas, por lo cual es llamada ciudad Jardín de Colombia. Inicialmente fue habitada por una comunidad indígena llamada Sutagao, que significa hijos del Sol. Eclesiásticamente pertenece a la Diócesis de Girardot y a la parroquia de Nuestra Señora de Belén. La Congregación inició su proyección en la ciudad de Fusagasugá, con la fundación del Colegio de la Presentación en el año 1906. La primera superiora provincial, Madre Marie Gertrude, envío el 6 de enero de ese mismo año a las Hermanas San José de la Cruz como superiora, Enriqueta, María Amelia y Justina de la Cruz, para organizar la comunidad, lo cual hicieron en condiciones de extrema pobreza, para brindar educación tanto a las niñas de la zona urbana como de la zona rural y a los municipios aledaños. Hasta el año 1910 la obra funcionó en un local arrendado y de 1911 a 1955 en un local de Propiedad de la Congregación. En este último año se compró el terreno y se construyó el colegio donde funciona actualmente. Desde el año 1906 hasta 1941 el colegio fundamento su pedagogía con base en el carisma recibido por la fundadora de la Congregación, La Bienaventurada Marie Poussepin, enfocada a la formación cristiana de la mujer Fusagasugueña, ofreciendo estudios de lectura, escritura, enfermería, economía, inglés, francés y otras actividades útiles para las jóvenes de la época. A partir de 1942 a 1947 se entregaron los primeros grados en comercio y cambió el énfasis de comercial a normalista. En 1962 se obtuvo la aprobación de 3ro y 4to de normal. En 1964, la aprobación para bachillerato elemental. En ese año se construye el edificio actual. El colegio ofrece educación desde pre-escolar. En 1975 se abre la jornada Adicional nocturna con orientación técnico comercial. Esta jornada duró hasta el año 2002. En 1994 se obtuvo el mejor puntaje del ICFES del país. En el año 2005 inició el proceso de certificación de calidad. En 1976 fue aprobado el bachillerato “clásico” y ese mismo año se entregó a la sociedad y a la Iglesia la primera promoción de bachilleres (12 señoritas). En este periodo surgieron numerosas vocaciones a la vida religiosa para diferentes comunidades. En el año 2006 se celebró el centenario y fue reconocido por el consejo municipal, la Asamblea de Cundinamarca y el Congreso de la República como institución líder en el compromiso de transformación de la sociedad. En el año 2013 alcanzó la certificación del modelo europeo de calidad excelencia de educativa. Hasta el año 2018 se sigue ofreciendo una educación de calidad que lo ubican como una de las instituciones más prestigiosas del departamento por la calidad y actualización de los procesos científicos e investigativos. La progresiva oferta de varios colegios privados y oficiales repercute en el número de estudiantes. Los padres valoran la educación por sus procesos académicos de calidad, la formación Cristiana católica y confían en la misión que realiza la comunidad. La Asociación de Exalumnas está organizada e integrada a la comunidad educativa, tiene junta directiva, y apoya la misión de acuerdo al espíritu apostólico de Marie Poussepin; también se cuenta con el grupo de laicos en las distintas actividades que la institución realiza. Dando respuesta a la invitación del papa Francisco se abrieron nuestras puertas a un grupo de oración “Hijos de San José”, aprobado por Monseñor Héctor Julio López Hurtado, Obispo 2 de la diócesis. Las reuniones son los lunes en horario de 6 a 8 pm donde se comparte la experiencia de Dios con ellos. En la actualidad la comunidad está formada por 5 Hermanas: Leonor Maz Tovar, Daisy Urueña Martínez, Ana de Dios Berdugo Cely, María Odilia Gil Gil y Edith Mercedes Zambrano Monroy. Han sido Rectoras desde 1906 hasta hoy: Tunja es la capital del Departamento de Boyacá, sede de la curia Arzobispal creada como Diócesis en 1880 cuando los Obispos se preocuparon por impulsar la educación cristiana y los servicios de salud. En 1884, llegaron tres hermanas para hacerse cargo del Hospital San Rafael, la Institución de salud más antigua de Boyacá. En los años llamados de la regeneración en Colombia, la política educativa cambió, gracias a la Constitución de 1886 y al Concordato de 1887, que le otorgó a la Iglesia una amplia intervención en la educación pública; en todos los establecimientos educativos se hizo obligatoria la enseñanza de la religión católica y fue un tiempo propicio para la fundación de colegios privados y religiosos. El 1° de febrero de 1889 por intervención de Monseñor Benigno Perilla, la Madre Teresina, de origen francés y Superiora del hospital, fundó el Colegio de “Nuestra Señora de la Presentación” en la ciudad de Tunja. En sus inicios funcionó en una Casa de la Curia frente a la Iglesia de San Ignacio. La primera comunidad estuvo conformada por las hermanas: Teresina, Mercedes, María Ignacia, Eladia y Beatriz. En 1890 se trasladó al Convento de Santa Clara la Real y en 1954 la Congregación compró un lote al norte de la ciudad: Monseñor Ángel María Ocampo, Obispo de la Diócesis, bendijo la primera piedra en el lugar donde funciona el colegio desde 1958, año en el cual se terminó la construcción. La culminación del edificio se debió en gran parte al dinamismo de la Hermana Soledad María, directora de 1951 a 1959. Desde el momento de la fundación y hasta la fecha, la sociedad tunjana ha brindado respaldo y aprecio a nuestra Institución, por la entrega de todas las hermanas que, a lo largo de 129 años, se han comprometido con la misión, educando generaciones de calidad, que han sabido dar aportes significativos para el cambio de la sociedad, ligándose así al suceder histórico de Tunja y Boyacá. Por fidelidad al carisma y para responder a las necesidades de cada época, el plantel registra en sus diferentes etapas históricas, distintos niveles educativos desde el Preescolar hasta la educación Media. Igualmente ha ofrecido diversas modalidades académicas como: Instrucción Suficiente, Curso Superior, Bachillerato Clásico, Pedagogía, Enfermería, Comercio Superior. En 1986 se impulsó la educación personalizada y en 1989 el Bachillerato Académico con las modalidades en Ciencias Naturales y Humanidades, Nuevamente en el año 2000, el Bachillerato Académico con inglés intensivo y énfasis en educación Artística. Hoy el Colegio sigue siendo digno de confianza y escogido por las familias que aspiran para sus hijas una educación en valores. El colegio se ha especializado en formar integralmente personas fundamentadas en los valores del Evangelio, la pedagogía de Marie Poussepin y el enfoque de la Educación Personalizada, generando lideres libres y felices, comprometidos con la defensa de la vida, la dignidad personal, la cultura de la paz y el amor por su país, con énfasis en la mejora continua, el uso de las Tics, la investigación científica y el dominio del inglés como segunda Lengua. Como objetivo general, se propone, mediante procesos pedagógicos promover la calidad y la excelencia educativa que aseguren en cada miembro de la comunidad un crecimiento humanocristiano que le permita realizarse como persona y comprometerse en la construcción de una sociedad participativa, justa y fraterna. El colegio ha recibido diferentes reconocimientos por su labor pedagógica. En el 2005 inició la primera etapa de la acreditación con SANTILLANA. Su labor pastoral la ejercen dentro de su misión educativa. Entre algunas actividades apostólicas están: la escuela de Padres de familia, catequesis a todos los grupos del Colegio, convivencias con 2 las alumnas, grupos juveniles, Encuentros con Cristo, Guías Scouts, servicio social, encuentros formativos y de capacitación con los Profesores. Ofrece una educación de calidad que trascienda a la comunidad universal, formando estudiantes activos, dinámicos, estudiosos, agentes de cambio y evangelizadores, capaces de responder a los retos de la sociedad actual y de lograr su propia realización. Actualmente la comunidad es polivalente ya que está integrada por las Hermanas que tienen su misión directamente en el colegio y las Hermanas que tienen su misión en FORMASALUD Tunja donde se forman auxiliares de enfermería idóneas y comprometidas con los valores cristianos. H. María Helena Gómez Reyes La apertura de la Comunidad Mère Saint Pierre, fue autorizada por Soeur Monique Colrat, Superiora General y su Consejo, el primero de febrero de 2010, con el objetivo de brindar la acogida a las postulantes, aspirantes y jóvenes en proceso vocacional, con domicilio en el barrio El Polo de Bogotá, respondiendo a la solicitud hecha por Hna. Nidia Beatriz Mesa Navarrete, Superiora Provincial y su Consejo. Esta propiedad, ubicada en la Diagonal 85 No. 22-65, era la casa paterna de la Hermana Lucía Inés Duarte Trillos, quien generosamente hizo la donación a la Comunidad, manifestando su alegría al sentirla cuna para las nuevas vocaciones de la Provincia. La comunidad del Postulantado, pertenece a la Vicaría de Cristo Sacerdote y a la Parroquia de San Luis Beltrán, en la cual se integran a la Pastoral y la casa es también, una casa de oración para los vecinos. El señor Cardenal Pedro Rubiano, Arzobispo de Bogotá en ese tiempo, felicitó a la nueva comunidad y junto con su acogida ofreció su oración al Señor Jesucristo para que nos concediera santas vocaciones que produzcan muchos y buenos frutos y autorizó tener en el oratorio la Celebración Eucarística y la reserva del Santísimo Sacramento. La realidad cultural en la cual está inserta la comunidad pertenece al estrato 4 y en su mayoría está conformada por adultos mayores, cuyo compromiso y sentido de pertenencia por el barrio y la parroquia, son notables. El barrio Polo Club está cambiando de ser netamente residencial para adoptar una realidad más comercial y empresarial, por lo cual el número de familias con niños y jóvenes es escaso. La comunidad busca ser testigo del Evangelio en esta realidad concreta que ofrece grandes retos para la pastoral. Las Hermanas continúan comprometidas en la pastoral de la parroquia como Ministros Extraordinarios de la Eucaristía, lectores, acólitos, visita a los enfermos, animación de la liturgia y apoyo en la formación espiritual y doctrinal de los grupos parroquiales y las pequeñas comunidades. Dada la ubicación tan central de la casa en la ciudad, la comunidad ofrece acogida a Hermanas que vienen de fuera a exámenes y consultas médicas, brindándoles un espacio de alegre fraternidad y descanso. Actualmente, la comunidad no cuenta con jóvenes en esta etapa de formación, sin embargo, Hna. María Teresa Guzmán, responsable de postulantes trabaja en equipo con Hna. Rosalba Villamil, coordinadora de la Pastoral Juvenil Vocacional de la Provincia en las giras de promoción vocacional en diferentes poblaciones. ¡Rogamos al Dueño de la mies que siga enviando operarios a su mies!... Su existencia bajo el nombre de “Residencia Stella Maris, data de 1970, fundada por las Hermanas Dominicas del Rosario, quienes dejaron esta Obra en 1983 debido a una reestructuración de su misión en Latinoamérica, ya que era su única casa en Colombia. Monseñor Darío Molina, Vicario de Religiosas en la Arquidiócesis de Bogotá, solicitó a nuestra Provincia recientemente erigida, encargarse de esa Obra y la Provincia de Santa Fe respondió con optimismo y esperanza por tratarse de una modalidad nueva para nosotras en la misión con la juventud. Hermana Inés Mercedes Mejía Toro, Superiora General, aprobó la petición hecha por Hna. Mary Plata Cordero, Superiora Provincial, y se hizo efectiva la propuesta mediante la compra del inmueble a puerta cerrada, es decir tal como las hermanas Dominicas del Rosario tenían organizada y amoblada la planta física. El 13 de enero de 1983 llegan las primeras Hermanas: Hna. Carmen Alicia Medina, superiora, Hna. Sofía Emilia, Hna. Ana Portilla, Hna. Josefina Díaz (estudiante) y Hna. Luisa García (estudiante de la provincia de Bucaramanga). Durante dos meses la comunidad comparte la misión y la vida comunitaria con las Hermanas María Asunción Álvarez y Felisa Ardanaz, españolas, dominicas misioneras del Rosario, dueñas anteriores de esta Obra. El empalme se dio durante varias semanas hasta que el 12 de marzo vino la Superiora provincial de esa Congregación, Madre Carmen Redondo, para hacer la entrega oficial a la Presentación. El 19 del mimo mes fue la despedida fraternal y sentida a las religiosas que ponían en nosotras su confianza para entregarnos esta Obra. La casa se compró a un precio muy moderado. Las instalaciones se fueron mejorando cada año para ofrecer mejores servicios y adaptarlos a nuevas exigencias. Pero la parte física, aunque importante, no es lo fundamental, con frecuencia reflexionamos sobre cómo responder, dentro de nuestro carisma, a las necesidades de hoy. La casa puede albergar 30 universitarias, cuyas familias residen fuera de Bogotá, provenientes de distintas regiones del país y de diversas universidades; varias de ellas, exalumnas de la Presentación. Estas niñas encuentran aquí un ambiente de estudio, de respeto a la individualidad de cada una, de paz y armonía en las relaciones y de manera especial, la vivencia de valores espirituales que asegura la continuidad dela formación cristiana de los hogares y del Colegio. Encuentran el espacio para facilitar el paso de las regiones al centro del país, a su capital; del hogar paterno y el colegio al medio universitario, que en cierta forma masifica, estresa, influye e impone criterios muy diversos, aunque es indispensable para que la joven se abra a muchas realidades intelectuales y sociales antes desconocidas para ellas. La puerta se abre también a las familias de estas jóvenes, que se van muy tranquilas al dejar a sus hijas en un lugar que les brinda seguridad y cariño, y para ellos también hay escucha, comprensión y a veces hasta hospedaje pasajero. ¿Cómo evangelizamos? Lo dicho anteriormente muestra que nuestra labor es discreta, personalizada, modesta, sin el brillo de actividades ostensibles. Es una presencia en medio de la juventud, un apoyo a las familias, es poner en relieve el valor del testimonio frente a un mundo que reclama autenticidad y no palabras. No podemos caer en la tentación de valorar la misión por la acción, a eso se le llama “activismo”. Detrás de cosas muy sencillas puede haber una actitud llena de sentido: atender la portería acogiendo a la joven cuando entra o va a la universidad cargada de preocupaciones, o en los ratos libres, cuando sale repetidas veces como buscando en la calle nuevas sensaciones. La escucha, el 2 servicio, la paciencia para aceptar a la joven con las excentricidades propias de las nuevas generaciones, pues así nos parecen cuando las miramos desde nuestra orilla. No es fácil aceptar la observancia de un mínimo de normas, no impuestas como disciplina sino como convicciones y compromiso con un “Manual de convivencia” que garantiza el bienestar del grupo. Es un trabajo, a veces ingrato, pero siempre estimulante, porque el contacto con la juventud nos cuestiona, nos interpela y nos mueve a estar presentes con lo mejor de nosotras mismas para ofrecer el servicio oportuno. Queremos brindarles un hogar donde encuentren la oportunidad de orar, de estar atentas a la celebración de los principales acontecimientos litúrgicos que nuestra Fe nos proporciona, de encuentros de reflexión y amistad que semestralmente se organizan y de un aprender a convivir en el respeto mutuo y con los valores que la vida cristiana nos exige. Agradecemos a Dios el habernos confiado esta parte de su heredad, el bien que la Congregación ha hecho a través delas Hermanas que han colaborado en esta siembra y nos preguntamos algo que puede ser valedero para todas nuestras Obras: ¿Qué haría Marie Poussepin hoy en una Obra como ésta? ¿Cómo acogería ella en esta casa a estas jóvenes, a sus familias, a toda persona que se nos acerca? Hna. Mary Plata Cordero Para dar respuesta a las necesidades de la Iglesia y comprometidas en la actualización del Carisma, un grupo de hermanas inquietas por hacer vida los valores evangélicos de pobreza y compromiso con los más pobres, no sin dificultades, pidieron a la Superiora Provincial, entonces Hna. Teresa Imelda, hacer una experiencia, no Institucionalizada, y encarnada en el pueblo, en un barrio pobre. Después de reflexionar y de haber convivido con las gentes del barrio, consultaron al Señor Arzobispo Monseñor Aníbal Muñoz Duque, quien autorizó y aprobó “ad experimentum” por dos años, la obra apostólica de Altamira. INICIACIÓN Analizadas las necesidades y urgencias misioneras, en la realidad de este sector de población marginada, se inició la obra el 19 de marzo de 1969, con una comunidad de tres hermanas: Elvia Beatriz, Rosa Elena y Blanca de Jesús. Las hermanas crearon un clima de acogida y de respeto para atraer a las gentes, que al principio se mostraban retraídos y extrañados al ver que las hermanas trabajaban y hacían oficios como ellos. Las Hermanas siguieron un proceso, así: ° Pre-evangelización por la amistad, acogida, diálogo, visitas domiciliarias, servicio de enfermería, consejería y horario abierto a todas las personas. ° Evangelización mediante el anuncio de Cristo y de su mensaje, por el testimonio de vida y por la palabra, compartiendo diariamente penas y alegrías, a lo cual la gente respondió con interés. ° Catequesis sacramental, con un plan organizado a lo largo del año para la preparación al Bautismo, Primera comunión y la confirmación para niños y adultos. Posteriormente se fundó la Escuela Parroquial para Catequistas (ESPAC) con la Hna. Yolanda Pérez. ° Orientación religiosa, dada en estrecha relación con la parroquia, a los padres de familia por medio de charlas y reuniones. ° Compromiso para construir una comunidad cristiana alrededor de la Palabra y de la Eucaristía diarias. ° Capacitación a señoras a través de talleres de modistería, lencería, tejidos, macramé, cintas, porcelanicrón. En 1970, quisieron cerrar la obra por algunas dificultades a nivel de relaciones con la Parroquia, pero los feligreses impidieron la salida de las hermanas. En 1972 se organizó el Centro de Salud y al lado de éste, la pastoral matrimonial, el Evangelio compartido proyectado a las familias. Para colaborar con la economía de la comunidad, una de las hermanas hizo una experiencia de trabajo en fábricas en el centro de la ciudad: Pat primo, El Anzuelo, Paños Morris. Allí se dio cuenta de las injusticias de los patronos con los trabajadores, motivo por el cual, renunció. En 1974, se consiguió un lote para construir la vivienda de las hermanas. En el mes de junio se iniciaron los trabajos y en poco tiempo se construyó la obra. Gracias al esfuerzo de la Provincia, hoy se tiene la casa abierta a todas las personas que acuden a ella en busca de ayuda material y espiritual. Siempre encuentran una mano amiga que les brinda calor humano y remedio a sus necesidades. EN LA ACTUALIDAD Se continúa el trabajo de pastoral parroquial: Pastoral Social con abuelos, se lleva la comunión a los enfermos y se ejerce el ministerio extraordinario de la Comunión los domingos y festivos, se lleva la coordinación y Catequesis a grupos de familias en el programa de la Catequesis Familiar de Iniciación a la Vida Cristiana, con énfasis en la Eucaristía (CFIVC). Los padres se preparan semanalmente para ser los primeros educadores de la fe de sus hijos, en sus hogares; Esta Catequesis compromete a las familias a ser discípulas misioneras. También se continúa el trabajo, promoción integral, cursos de Artesanías, primeros auxilios, inyectología en casa y a domicilio. Como una respuesta a las necesidades, desde el 2004 se organizó una fundación con las mujeres cabeza de familia, con el nombre “Mujeres Empresarias Marie Poussepin”. El Objetivo es formar mujeres empresarias exitosas, para mejorar la calidad de vida de sus familias y el entorno social, según el carisma de Marie Poussepin. Después de haber buscado diferentes alternativas con capacitaciones y comercialización de productos, se vio la necesidad de optar por una sola línea que lograra continuidad para alcanzar las metas propuestas, y se escogió la Agricultura Urbana y Arte Ecológico. No sin lucha, fracasos y tenacidad, se han alcanzado logros significativos, con apoyo de la Provincia, de voluntarios particulares y diferentes universidades de Bogotá y de una Universidad de EEUU., cuyos estudiantes han estado viniendo cada año a hacer sus prácticas con la Fundación. El estilo de la comunidad es sencillo, acogedor, laborioso y pobre. El tiempo se distribuye entre vida comunitaria, trabajo, estudio, oficios de la casa y apostolado. Las hermanas son instrumento de misericordia, apoyo y ayuda para los más necesitados. H. Alba Leonor Carvajal Carrillo La casa que coloquialmente se le denomina como “casa de San Antonio”, por su ubicación en este barrio del sur de Bogotá, en la calle 6 sur Nº 14-67, ha prestado múltiples servicios no sólo a la provincia sino a nivel Intercongregacional. Pertenece a la vicaría del Espíritu Santo, cuyo Vicario es Monseñor Luis Augusto Ocampo y a la Parroquia San Antonio de Padua, actualmente el Párroco es el Padre Carlos Julio Leal. Fue la primera Casa Provincial, desde junio de 1980 hasta agosto de 1981. El 24 de enero de 1982, se inauguró, en esta casa, el Noviciado en la Provincia de Santafé, con la celebración de la Eucaristía presidida por el Padre Fidel Suárez, Vicario de Pastoral de la Diócesis de Tunja. Estuvieron presentes, además del Gobierno Provincial de Bogotá y Santafé de Bogotá, Sister Ascension, Consejera General de Formación, las Maestras de Novicias de España, Estados Unidos, Francia Centro, la encargada de postulantes de Puerto Rico y un gran número de hermanas de las comunidades locales de la Provincia. El 6 de febrero 1982, con la celebración Eucarística, presidida por Monseñor Darío Molina, Vicario de Religiosas de la Arquidiócesis de Bogotá, se efectuó la erección canónica del Noviciado. La primera comunidad estuvo formada por las hermanas: María Magdalena Herrera Palacios, Ana Raquel Rodríguez Peña, Gladys Rosalba Pinzón Durán, Lucía Esperanza y Amelia Rosa. El Noviciado tuvo visitas muy especiales: en agosto de 1983, Monsieur L’Aumonier, Bernard Preteseille, Capellán de la Casa Madre; el Padre Inocencio Venchi O.P., postulador de la causa de Mère Poussepin, quien en su visita compartió informalmente con las Novicias. Han sido Maestras de Novicias hasta hoy: Hna. María Magdalena Herrera Palacios,de 1982 a 1985, Hna. María Yolanda Ramírez R, de 1986 a 1988. Hna. Mary Plata Cordero, de 1989 a 1996. Hna. Gilma Corredor Puerto, de 1996 hasta 2003 y Hna. Luz Marina Socha Gómez de 2004 a 2011. En varias oportunidades el noviciado fue Internacional, además de las novicias colombianas se formaron novicias de Chile y de República Dominicana. Las novicias recibían una formación humano-espiritual a través de las clases que dictaban las hermanas formadoras y algunas hermanas de la provincia; recibían materias de Teología en las Facultades Eclesiásticas de la Pontificia Universidad Javeriana o en la Universidad de Santo Tomás. Profundizaban cada día en el conocimiento de Dios en su Palabra por el ejercicio de la Lectio Divina, participaban en retiros y desiertos en forma periódica y afianzaban la vida sacramental. Vivenciaban el Carisma y la espiritualidad dominicana por el conocimiento de la persona de Santo Domingo y en el intercambio con la familia dominicana en cursos, talleres y celebraciones importantes. Ante la insistencia del Gobierno general se reanudo el intercambio e integración con el Noviciado de la provincia de Bogotá, recibían la misma formación unas veces en el noviciado de Santafé y otras en el de Bogotá. De la misma manera en este año 2005 hermanas de diversas provincias de Colombia pasaron por los noviciados para aportar en la formación de las novicias de acuerdo con su especialidad. Las novicias tenían diversos apostolados, colaboraban con las clases de ética y catequesis en el Instituto Campestre de Sibaté; el Colegio la Presentación Luna Park ; preparación Sacramental de Iniciación Cristiana de los niños del Hogar San Rafael, parroquia de San Antonio de Padua y el acompañamiento espiritual en el Hospital Santa Clara. En el año 2012 se inició el noviciado interprovincial en Manizales; coindencialmente las monjas Inesitas vendían el convento de la calle 60 para construir otro en las afueras de Bogotá, y la casa de San Antonio las albergó durante un año. Desde el 12 de febrero de 2014, es Comunidad de Formación donde las Hermanas realizan una misión polivalente: Actualmente las Hermanas Margarita Muñoz Olivares y Rosalba Saavedra Mejía trabajan en la Fundación “Funsainville”, dos o más días a la semana. Hna. Juana Beatriz, asume la Obra Social en el Barrio de las Colinas, junto con dos Laicas Comprometidas con el carisma de la Congregación. Hna. Nubia Estela Mayorga Pedraza es rectora del Colegio Nuestra Señora de Fátima, del Bienestar Social de la Policía Nacional. Hna. Bárbara Inés Carrasco Correa colabora con la Parroquia llevando la comunión a los enfermos, acompañando a los catequistas de Primera Comunión y visita a los enfermos del Hospital Santa Clara. Hna. Gloria Mercedes Herrera Ramírez Fusagasugá es una ciudad de clima medio, ubicada en la Provincia de Sumapaz, Departamento de Cundinamarca. El municipio cuenta con pocas fuentes de empleo, Eclesiásticamente pertenece a la Diócesis de Girardot. Las hermanas llegaron al Hospital San Rafael de Fusagasugá en 1915; la primera comunidad estuvo formada por H. San José de la Cruz, H. María Josefina, H. María Guillermina, H. Amelia y H. Amandina. Más tarde extendieron su apostolado a la anciana to, anexo al Hospital. La comunidad vivió en el Hospital hasta 1994 y continuaron laborando hasta el mes de Mayo del 2011. El primer curso en la Escuela de Auxiliares de Enfermería, se inició en 1960 bajo la dirección de las Hermanas de la Presentación. Esta Escuela pertenecía al Servicio seccional de Cundinamarca y preparaba auxiliares de enfermería en curso de 18 meses y promotoras rurales de salud, por medio de un adiestramiento de 3 meses, según el programa vigente en el Ministerio de Salud. Las estudiantes de la Escuela, en su mayoría eran personas procedentes del área rural, con escasos recurso económico y una formación cristiana superficial. Durante su permanencia en la Escuela y convivencia muy cercana a las Hermanas, recibieron además de su formación como auxiliares idóneas, una formación cristiana y humana integral. Pastoral de Salud e inserción en el barrio Las Hermanas vieron realizado su sueño de construir una comunidad que se asemejara a la primera comunidad de Sainville por el servicio a los más necesitados, el sentido de parroquia, apertura a la comunidad circundante y un lugar de habitación fuera del sitió de trabajo que permitiera a las Hermanas tener un equilibrio entre vida de comunidad, trabajo y descanso. Todo lo anterior se logró gracias a la tenacidad de la Hna. Ginette Arenas Perdomo Superiora provincial de la época y su Consejo, quienes junto con las Hermanas de la comunidad local se dieron a la tarea de buscar una casa cerca al Hospital, a la Escuela de Auxiliares en Enfermería y en un Barrio donde las Hermanas pudieran tener una proyección apostólica. Fue así, como regalo de la Beatificación de Marie Poussepin, las Hermanas se trasladaron el 20 de Noviembre de 1994, a la casa ubicada en la Carrera 9 No. 18 A-63 Barrio Balmoral, desde entonces se llama comunidad Marie Poussepin. El barrio Balmoral, donde está inserta la comunidad local, pertenece a la parroquia de la Sagrada familia, cuyo párroco es el Padre Alonso Cuervo y los vicarios: Padres José Alexander Ospina Bravo y Carlos Omar Barreto Sandoval y Miguel Ángel Banoy. La comunidad local está muy vinculada a la pastoral parroquial y colabora en el desarrollo del Plan Diocesano de Pastoral. La Comunidad Marie Poussepin de Fusagasugá fue conformada por las Hermanas: Al mismo tiempo que las Hermanas continuaron su trabajo en el Hospital y en la Escuela de Enfermería fueron abriendo caminos para que la comunidad Marie Poussepin fuera una casa de puertas abiertas, donde todo el que llegue se sienta acogido, escuchado y orientado. En el año de 1998 ante la liquidación de la Escuela de Auxiliares de Enfermería en cumplimiento de la Ley 100 de 1993, el Gobernador del departamento de Cundinamarca y la ciudadanía fusagasugueña, solicitaron al Gobierno provincial la creación de una Fundación privada, sin ánimo de lucro, que pudiera continuar la capacitación de auxiliares en enfermería y en otros programas de salud con valores y principios éticos. En enero de 1999 inició labores la Fundación de Educación en Salud Marie Poussepin FORMASALUD, bajo la dirección de Hermana Cecilia de los Dolores. Es una Institución no Formal en Salud dirigida por las Hermanas de la Caridad Dominicas de la Presentación. Desde su fundación FORMASALUD entrega a la sociedad colombiana dos promociones anuales de auxiliares en enfermería. La constancia y el esfuerzo de las Hermanas que han vivido en esta comunidad durante 23 años, ha hecho que hoy se celebre, en la casa, la Eucaristía cinco días a la semana, donde asiste bastante gente de Balmoral y de otros barrios. A la capilla de la comunidad vienen muchas personas a hacer su oración personal, a participar en la Liturgia de las Horas con la comunidad, a rezar el santo rosario y a participar de la Hora Santa todos los Primeros Viernes. Para la iniciación de la Semana Santa se celebra la liturgia del Domingo de Ramos y el Jueves Santo la Eucaristía y la Unción de los enfermos. El 7 de diciembre, noche de las velitas se adornan todas las casas de la cuadra, se ora el santo rosario con el vecindario haciendo estaciones en cada casa. Para Navidad se reza la novena cada noche en una casa diferente. El 24 de diciembre, participan de la Eucaristía en nuestra casa, alrededor de ciento cincuenta personas. Cada día acuden muchas personas a anotarse a la Liga de la Misa Cotidiana, quienes solicitan ser escuchadas. En la Parroquia la comunidad colabora en algunas de las diferentes actividades Pastorales programadas allí, especialmente en el ministerio de visitar ancianos y enfermos, llevar la comunión a los mismos y participar en la preparación para la administración de otros sacramentos. Una Hermana prepara los niños del Liceo Nueva Generación para la Primera comunión. Las hermanas de la comunidad continúan con sencillez y alegría la misión de evangelizar procurando ser, desde su servicio de caridad en Salud, signo de vida y esperanza en medio de los hermanos más necesitados de consuelo, de alivio, de acompañamiento. Hna. Gloria Mercedes Herrera Ramírez El origen de esta caridad solícita hacia las hermanas mayores, se remonta a la época en que Mère Félix Joseph, quien siendo provincial en Colombia, abre la primera casa para el cuidado de las Hermanas ancianas llamada San Bernardo, ubicada al sur oriente de la Casa Provincial de Bogotá, situada en la calle 19 #19-27. En noviembre de 1953 Mère Adele de la Croix, Superiora Provincial hizo bendecir la casa del Rosario, esta vez construida en el costado occidental del terreno disponible de la misma casa, para acoger a las Hermanas ancianas quienes gozaban siempre del cariño y la solicitud de Mère Adele. “El Rosario” albergó a nuestras hermanas mayores por largo tiempo. El 2 de febrero de 1972, siendo Superiora General Mère Marie Sainte Therese y Superiora Provincial Hermana Carlos de Jesús, se pensó en un sitio tranquilo y con buen clima, favorable para las Hermanas mayores con algunas dificultades de salud las cuales les impedían estar laborando en la misión. La casa de Miramonte se edificó en una de las fincas de la Vereda la Venta, Municipio de Fusagasugá, ubicada con límites de la vía Panamericana que conduce hacia la ciudad de Girardot. Esta finca en un lugar aislado del ruido de la ciudad, permitía la recuperación y el descanso de las Hermanas mayores y enfermas, después de largos años de generosa entrega en la misión y así poder disponer de tiempo suficiente para el encuentro con el Señor y consigo mismas como medio de crecimiento espiritual y personal a través de la lectura y compartir con las demás Hermanas de la comunidad. En la actualidad esta comunidad pertenece eclesiásticamente a la Diócesis de Girardot, cuyo Pastor es el Señor Obispo Jaime Muñoz Pedroza y a la parroquia de la Inmaculada, el párroco es el Padre Francisco Salgado Ardila y un vicario que le colabora en el servicio litúrgico y prestan su servicio en la Comunidad. Actualmente el ambiente que circunda la finca de Miramonte ha variado en cuanto a la población, visibilidad, silencio, y seguridad. Las construcciones del vecindario se han hecho tan cercanas y con comercio de diferentes formas produciéndose gran ruido especialmente los fines de semana con música de discotecas y otros que no favorecen el reposo y descanso de las Hermanas. En cuanto a la proyección pastoral a la comunidad circundante, se realiza con la acogida a las personas que acuden a este lugar en busca de crecimiento espiritual, participando en la celebración eucarística especialmente los domingos y acogiendo también a los familiares y amigos que visitan a las Hermanas. Una Hermana participa en la parroquia como representante de la comunidad en las reuniones de Vicaría y otras. Algo que sobresale en el servicio y tratamiento de las hermanas aparte de todo aquello que implica la atención en salud, es la asistencia en terapia ocupacional y física donde ellas participan con entusiasmo y alegría, lo mismo con algunas salidas de aquellas hermanas que aún tienen movilidad física y gustan de conocer y descansar fuera de la comunidad. Las Hermanas son acompañadas por la hermana Superiora de la comunidad, la hermana ecónoma y un grupo de hermanas que están con toda disponibilidad para colaborar con la acogida, el personal de empleados y enfermería, encabezado por una enfermera jefe y doce auxiliares de enfermería, para brindar la mejor atención integral a cada hermana. Hoy, nuestro cariño y el más sincero agradecimiento de parte de quienes aún nos encontramos en la brecha, a todas las Hermanas Mayores que nos han precedido, y a 2 quienes aún nos acompañan con su presencia en esta casa de Miramonte, casa de oración, ya que Ustedes fueron ejemplo de: educadoras, enfermeras, pastoralistas irreemplazables y con su sabiduría y su virtud, supieron darlo todo por el bien de los demás. Pedimos al Señor les conceda la fe y la fortaleza necesarias para abrazar con amor la cruz de la enfermedad y subir como los alpinistas cada vez más arriba en la plenitud del Señor. Hna. Gloria Mercedes Herrera La comunidad de Nazareth está situada en la vereda de Petaluma Baja, pertenece al municipio de Cachipay y a la diócesis de Girardot, cuyo obispo es Monseñor Jaime Muñoz Pedraza. Nazareth, es una casa nacida de las raíces más hondas de la caridad y de la sincera preocupación por la formación humano cristiana de las personas consagradas, sumergidas en el bullicio y ajetreo del mundo. Las primeras beneficiadas serían las Hermanas Dominicas de la Presentación. En la búsqueda de la casa y dotación en 1960, conjugaron la caridad fina, elegante y prudente de la Madre María San Pedro, Superiora Provincial; la generosidad sin límites y el cariño de Mère Simone de la Presentation, Ecónoma Provincial y el detalle afectuoso de la Hna. Antonia de la Trinidad. El 1° de diciembre de 1962, la casa abrió sus puertas. La comunidad integrada por Hna. Ángela, Superiora, y las Hermanas Isabel del Salvador, Claudina, San Emilio, Enriqueta del Salvador y Clotilde María, consagró lo mejor de sus fuerzas para dar a la casa el carácter propio donde se hiciera realidad el “Te llevaré a la soledad...y te hablaré al corazón”. Os.2,16 Inicialmente las Hermanas se dedicaron a visitar las familias del entorno y les ofrecían sus servicios, una forma de pastoral familiar que aún hoy subsiste. Fue erigida como Casa de Ejercicios Espirituales 22 de abril de 1963, por Monseñor Ciro Alfonso Gómez Serrano. En los primeros años se cultivaron flores de anturios, contratando agricultores de la misma vereda. En la actualidad se aprovechan las tierras para el cultivo de plátano, yuca y algunos árboles frutales. Considerando las necesidades del medio, el Gobierno Provincial autorizó la apertura de talleres de Primeros Auxilios, Modistería, Tejido a crochet, a máquina, Bordados, Tarjetería y Culinaria con Hna. Enrique María, y más tarde con Hna. Antonia Elvira. Con la asesoría del SENA, se dictaron talleres de orientación agrícola y ganadera. Los campesinos aprendieron a administrar sus parcelas y a trabajar en el casco urbano. En 1965 se inauguró el Centro Cultural Nazareth, en un lugar anexo a la casa religiosa. Fueron enviadas como maestras H. Berta María y Marta del Sagrado Corazón, quienes con 65 alumnos iniciaron su trabajo, con muy buenos métodos pedagógicos. Se abrió luego un restaurante para los alumnos que vivían muy lejos. La aprobación oficial como Escuela de enseñanza Primaria fue obtenida por Resolución N° 4237 de 1972. Para poder atender gratuitamente a los niños. La Madre María San Pedro pidió el nombramiento oficial de cinco hermanas para atender la educación en la vereda. Paralelo a la fundación de la Escuela se creó un dispensario para atención de salud, que funcionó durante varios años. De 1998 al 2000 se obtuvo la validación de Bachillerato para jóvenes mayores de 16 años, trabajadores, cuyas ocupaciones no les permiten seguir estudios en una Institución. La Casa está abierta a Comunidades religiosas, sacerdotes, laicos, y diferentes grupos de Colegios que vienen a realizar una experiencia espiritual en un sitio apropiado para la reflexión personal y el encuentro con Dios. Petaluma es un lugar muy buscado por las condiciones que ofrece para el descanso, sigue prestando el servicio de caridad a través de la acogida a todas las personas que quieran pasar algunos días de 2 encuentro con Dios, aprovechando el silencio que ofrece la naturaleza para la contemplación, la reflexión, la oración, que lleve a un cambio de vida. Actualmente la comunidad está formada por seis Hermanas que tienen como misión la acogida, la pastoral familiar, la preparación de niños y jóvenes para recibir los sacramentos de iniciación cristiana y las visitas a los enfermos de la vereda para compartir la Palabra, llevarles la sagrada Eucaristía conocer y escuchar su realidad a veces muy dolorosa. La capilla de la casa está abierta a todos los vecinos que deseen participar en la Celebración Eucarística, los sábados en la tarde y los domingos en la mañana y en las cuales participan en las lecturas y los cantos con mucho interés. En semana Santa y Navidad se realizan las jornadas misioneras que permiten dar a estas fechas el sentido auténticamente cristiano, con la colaboración de los padres redentoristas, un grupo de Hermanas de la presentación y algunos laicos. A través de esta misión se busca encarnar “el carisma” congregacional: colaborar en la formación de la conciencia de la persona para que se conozca a sí misma, sea responsable de la convivencia en su hogar y en su entorno social. En esta casa se han realizado eventos Congregacionales muy importantes como el CEMP para América Latina, los Capítulos Provinciales y los retiros anuales de las Hermanas de la provincia. En el cumplimiento de esta misión se cuenta con el trabajo de los laicos que son los colaboradores cercanos para que la gente se sienta bien y lleve en su corazón este pedacito de cielo. Después de 8 años de receso nuevamente empieza a funcionar la escuela, ya no como centro cultural La Presentación sino como “Escuela Rural de IED Alfonso López Pumarejo” con contrato de arrendamiento a la Alcaldía de Cachipay. Hna. María Mimiya Castro Murcia Chiquinquirá pertenece a la Provincia del Occidente del Departamento de Boyacá, a 2570 metros de altura sobre el nivel del mar. Con una población aproximada de 70.000 habitantes, dista de Bogotá 122 Kilómetros. La principal fuente de ingresos proviene del turismo, por los numerosos peregrinos que visitan el santuario, de diversos sitios del país y del mundo; del comercio formal e informal, la agricultura y la ganadería. El 16 de mayo de 1883 las Hermanas llegaron a esta región con una doble misión: hacerse cargo del Hospital y de una Escuela gratuita. Ubicadas en el corazón de la Capital Religiosa de Colombia. La primera comunidad estuvo formada por las hermanas: Melanie y María del Rosario. En 1925 se fundó el Orfanato San Vicente Ferrer para acoger las niñas pobres de la Región. Funcionó durante 20 años. Las niñas recibían preparación en las diferentes labores. En 1956 la Madre Baptistine, dio gran impulso a la obra, el Orfanato se independizó del Hospital. En 1962, llegó Hna. Mercedes del Tránsito; la Institución contaba con la Primaria completa y se implementaron los tres primeros cursos del Ciclo Básico de Educación secundaria con licencia para expedir diplomas de expertas en bordado y se inició la construcción del campo deportivo. En 1969 tomó el nombre de Casa-Hogar, en 1971 se abrió el cuarto año de bachillerato clásico. De 1972 a 1990 se denominó Instituto Politécnico, a partir de 1991 se llamó Colegio de la Presentación y en el 2005, Colegio Técnico Nuestra Señora de la Presentación. En 1984 salió la primera promoción de bachilleres y funcionó la Básica secundaria y la educación Media. En 1997 fue autorizado el Colegio para otorgar certificados de Bachillerato Básico y de Bachillerato Técnico en Industria, modas y diseño. En 1999, se hizo una seria revisión a la obra para considerar la posibilidad de sostenimiento o de reorientación de la misma. El Gobierno provincial, después de estudiar las alternativas presentadas por la comisión de educación, a quien se encomendó esta revisión, optó por la continuidad de la obra educativa. El Colegio tuvo el apoyo del internado para señoritas, el cual funcionó varios años y fue el único en la provincia de occidente de Boyacá, generando gran beneficio a muchas jóvenes de Boyacá y Santander. El Colegio se mantuvo económicamente, gracias a los auxilios ofrecidos por diferentes Instituciones, pero desde el año 2004 estos auxilios fueron quitados, junto con las plazas dadas por el Estado para las hermanas y docentes. Al finalizar el año 2009 siendo rectora Hna. Rosa Elvira Pardo Garavito, ante la disminución progresiva de estudiantes el Colegio cerró sus puertas, que se abrieron para dar un mayor espacio a la Universidad de San Gil- UNISANGIL, que funcionaba con un convenio de arrendamiento en horario nocturno, y luego pasó a horario diurno, ocupando la mayor parte de la casa. En la actualidad la Comunidad de Acogida Chiquinquirá, está integrada por cuatro hermanas comprometidas en la evangelización, la pastoral de enfermos, catequesis pre-sacramental, pastoral social del Santuario Nuestra Señora de Chiquinquirá, participación en la Celebraciones Litúrgicas de 2 la Basílica y una Hermana es docente nombrada por el Estado en la Escuela Normal Superior Sor Josefa del Castillo y Guevara de Chiquinquirá. La presencia misionera de las Hermanas en Chiquinquirá, que el próximo 16 de mayo cumple 135 años, es el fruto de hermanas que han aportado lo mejor de ellas mismas en favor de la misión y el Anuncio del Reino, según el Carisma de Marie Pussepin. Hna. Gloria Mercedes Herrera Ramírez La Escuela Técnica Vocacional de la Fundación MIR (Misión Internacional Rescate), cuya presidenta es la Sra. Lian Fanjul de Azqueta. La Fundación MIR, comenzó acogiendo a jóvenes que sobrepasaban la edad de estudios y estaban en peligro de prostitución, poco a poco ha ido cambiando esta misión para dedicarse dar respuesta a la población en general. Históricamente, sus habitantes se establecieron en las márgenes del rio La Romana entre los años 1820 -1830 procedentes de República Dominicana, Puerto Rico y súbditos de las islas caribeñas: ingleses, españoles, árabes, alemanes, chinos y haitianos. En la ciudad Romana se organiza el primer ayuntamiento municipal en el año 1901. La ciudad de La Romana tiene el mayor índice de población, y concentración industrial. Zona tradicionalmente azucarera y ganadera; posee zonas Francas industriales. En ella está el mayor complejo turístico llamado Casa de Campo, Propiedad del Central Romana Corporation, institución privada que posee la mayor riqueza del País. El 13 de julio de 2007, siendo Superiora General Soeur Monique Colrat y Superiora Provincial Hermana Ginette Arenas Perdomo, la Provincia dio respuesta misionera a la Obra Educativa de la Fundación MIR, con la presencia de las Hermanas: Ana de Jesús Luque González, Luz Marina Ruíz y Yaniris Estrella Ventura. La vivienda de la comunidad local está dentro de la escuela, a las afueras de la ciudad en la carretera vía Higueral Km 2; a cierta distancia está el Politécnico Liliam Padilla y la escuela Básica, El Peñón. Eclesiásticamente, pertenece a la zona pastoral de la Altagracia. En ella existen 132 parroquias y 8 comunidades religiosas, 2 de ellas masculinas. En la iglesia se desarrolla actualmente, el Tercer Plan Pastoral Nacional y la iglesia local cuenta con un laicado organizado, participativo, dinámico y creativo. En algunos lugares existe gran cantidad de denominaciones cristianas que cada vez tienen más fuerza y van ganando muchos adeptos. Aunque la escuela pertenece, a la parroquia Nuestra Señora del Sagrado Corazón en Villa Verde, por su cercanía al Barrio Papagayo, es atendida pastoralmente por la parroquia San Pablo donde la comunidad de Hermanas celebra su fe y colabora en la pastoral Juvenil y pre sacramental. Actualmente la Escuela Técnica Vocacional de la Fundación MIR, cuenta con una población totalmente femenina en el nivel básico de 5º a 8ºgrado. La Educación Media y el Politécnico en las áreas de enfermería, gastronomía y contabilidad. en el 2009 se trasladó la básica a la jornada de la tarde con el fin de incrementar el estudiantado de la media y técnica profesional, se abrió el curso de Hotelería y se amplió la capacidad para enfermería. En este año son en total 740 estudiantes; la mayoría de ellas pertenecen a diferentes denominaciones cristianas y alrededor de un 10% son católicas, pero hay una sana y respetuosa convivencia, lo mismo entre dominicanas y ascendientes haitianas, algunas de éstas se sienten en condiciones de semimarginación frente a sus compañeras. La comunidad está formada por las Hermanas Ana de Jesús Luque González, María Isabel Roa Cárdenas colombianas y Hna. Yaniris Estrella Ventura, dominicana, Superiora de la Comunidad, y quienes además de su trabajo en la escuela, responden de la animación y coordinación de la pastoral de la escuela María auxiliadora, participan de la pastoral del equipo de pastoral vocacional de la Zona La Romana, coordinan la casa misión del sector Jardines del norte, Participan del programa de Televisión Semillas de esperanza los quintos sábados de cada mes, en líneas de comunicación se coordina el programa de radio educando con Jesús transmitido todos los lunes y siguiendo la programación de la pastoral vocacional cada dos meses se dirige un programa radial con animación vocacional. En el informe de la fundadora Presidenta de la Fundación Mir, sobre la gestión de las Hermanas, indica que el personal de estudiantes ha aumentado y se han duplicado las solicitudes de cupos. La disciplina, ética y cívica a cargo de las Hermanas ha tenido gran acogida por las estudiantes y los padres de familia. Se han logrado establecer programas dentro de la comunidad a cargo de las hermanas para sacar adelante a las jóvenes que participan en los mismos. Considera que las Hermanas Dominicas de la Presentación son el pilar de la escuela, que fortalece, desarrolla y dignifica la enseñanza y la persona de cada una de las estudiantes; hace énfasis que, por esto, están dispuestos para recibir a las Hermanas Dominicas de la Presentación que quieran unirse a tan noble causa en el Politécnico Mir (Misión internacional Rescate). Hna. Ana Jesús Luque- República Dominicana El 5 de octubre de 1986, salieron de Puerto Rico, Provincia de El Caribe, las Hermanas Blanca Martínez, Nilsa Marrero Caro y Rosa de Fátima, en ferry, barco que las llevó en diez horas a Santo Domingo, República Dominicana y el 11 de octubre, Monseñor Fabio Mamerto Rivas, les dio la Bienvenida con mucha alegría y sencillez. Villa Jaragua, está ubicada al suroeste de República Dominicana, en la Provincia de Bahoruco, Municipio de los Ríos, Distrito de las Clavellinas, a catorce metros bajo el nivel del mar, su clima es de un calor seco e intenso; no había agua en el pueblo, había que bajar al Cachón, un lugar de agua natural, y subir con ella hasta la casa. El paisaje es hermoso, salpicado de palmeras, cactus como dueños de la tierra seca y árida, sembrada de piedras de todos los tamaños. Las Hermanas llegaron sin ningún proyecto, para conocer primero la realidad, según lo había indicado el Párroco de Neyba. Ellas se dieron a la tarea, buscando inculturarse en tierra Dominicana. Fueron conociendo el lugar, la gente, la idiosincrasia y otros lugares de la isla. Miraban lo que la gente hacía, su modo de vivir sus celebraciones. Invitaban a las hermanas a saborear su comida, a base de plátano, arroz, carne y habichuela. De este modo se fueron inculturando. Hay que reconocer que la fe y religiosidad del pueblo que encontraron las hermanas, se debían al grupo de laicos (as) que formaban el consejo parroquia La Iglesia de República Dominicana se guía por una Pastoral de Conjunto. Cada año revisa el Plan Pastoral, que es enviado a las diócesis y parroquias, para aplicarlo según la realidad de cada provincia. Hay tres momentos del año en que el templo se colma de gente: Sábado Santo, para la Vigilia Pascual, la fiesta Patronal y 24 de diciembre. Las Hermanas iniciaron el conocimiento de la realidad con miras a la formación de Comunidades Eclesiales de Base según el Plan Pastoral de la diócesis de Barahona. En 1980, se creó un Centro de Promoción para jóvenes y adultos donde se enseñaba costura, manualidades y repostería. El 8 de noviembre de 1993, se inauguró el Centro Educativo con el Padre José Ignacio Villar, S.J. (Director Nacional de Fe y Alegría); H. Nilsa Marrero Caro asumió la dirección de la Escuela. El proyecto inició en enramadas levantadas por los padres de familia, en el terreno que donado por el Ayuntamiento. En la actualidad el Centro Educativo Marie Poussepin Fe y Alegría, cuenta con 935 estudiantes,45 docentes y un personal administrativo y de apoyo de 34 personas, con los tres niveles de educación: Nivel Inicial, Nivel Primaria y el Nivel Secundaria con modalidad técnica profesional con las carreras Agraria, Informática, Mercadeo y Comercio; 20 aulas de clase, área administrativa, biblioteca, dos canchas deportivas, cocina, comedor, un terreno para huerto y para aulas que hacen falta. Por disposición de la Superiora General, la comunidad de Villa Jaragua fue adscrita a la Provincia de Santafé el 15 de abril de 1997. En agosto de 2001 las Hermanas se pasaron a vivir a una casa construida en las Clavellinas, al sur de Villa Jaragua, pues hasta este momento vivían en la casa cural. Actualmente las Clavellinas cuenta con la Capilla Católica “María Auxiliadora” que eclesiásticamente pertenece a la Parroquia San José Obrero, animada por el Párroco Martín Luzón y el seminarista Gastón Ernxon de los Misioneros del Sagrado Corazón. Está ubicada en la Diócesis de Barahona, cuyo Obispo es Monseñor Andrés Napoleón Romero Cárdenas. Tiene dos Centros Educativos de primaria y secundaria, una clínica rural, destacamento de la Policía Nacional, Ayuntamiento Distrital, Cuerpo de bomberos, y algunas sectas protestantes. Con una población de 3.500 aproximadamente, con la presencia de migrantes haitianos. La economía de las Clavellinas se basa trabajos de construcción, algunos empleos públicos, las remesas que reciben de algunos familiares residentes en Europa y Estados Unidos y en la agricultura, actualmente afectada por los fenómenos atmosféricos – crecida del Lago Enriquillo. La población carece de algunos servicios básicos como: Agua potable, Energía eléctrica, líneas telefónicas y calles asfaltadas. Entre los valores de sus pobladores se destacan: hospitalidad, acogida, sencillez, respeto, solidaridad y servicio. La comunidad está formada por tres Hermanas de Nacionalidad Dominicana: H. Eva Cristina Trinidad Méndez, Directora del Politécnico Marie Poussepin Fe y Alegría, encargada de la catequesis parroquial y pastoral con la comunidad cristiana de las Clavellinas; H. Gricelda Santana Padilla, Directora de la Primaria Marie Poussepin Fe y Alegría, Superiora, ecónoma y encargada de la pastoral vocacional y sacramentos del equipo pastoral de las Clavellinas y H. Wanlly Patricia Rodríguez Morales docente del área de formación humana y religiosa, coordinadora del equipo de pastoral, acompaña el grupo juvenil de Villa Jaragua del sector la Madre y secretaria de la comunidad.
Comunidad Local Casa Provincial
EVOCANDO LOS ORÍGENES RECREAMOS EL CARISMA PARA DAR NUEVA RESPUESTA
Colegio de la Presentación Sans Façon
Colegio de la Presentación Fátima
Colegio de la Presentación Girardot
COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN GIRARDOT AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN Y LA EVAGENLIZACIÓN
Colegio de la Presentación Fusagasugá
Colegio de la Presentación Tunja
Comunidad Mère Saint Pierre
Centro Universitario "La Presentación"
Comunidad Obra Social Altamira
Comunidad Casa de Formación
Comunidad Marie Poussepin Fusagasugá
Comunidad Miramonte
UNA HISTORIA DE RECONOCIMIENTO Y CARIDAD SOLICITA
Comunidad Nazareth - Petaluma
Comunidad Acogida "Chiquinquirá"
Comunidad la Romana
Comunidad de Villa Jaragua – República Dominicana centro educativo Marie Poussepin Fe y Alegría